El evento “Economía de Francisco [web oficial en inglés y francés]. El Papa Francisco y los jóvenes de todo el mundo para la economía del mañana” es una cita internacional que reunirá a jóvenes y empresarios de todo el mundo del 19 al 21 de noviembre de 2020 vía streaming en directo. Francisco participará al final del acto.
Programa, conexión, prensa (parte en español, y amplia información en la página oficial del evento.
Véase la carta del Papa para el evento. /// La presentación del evento en Vatican News. /// Y, aquí abajo, resumen de lo dicho por varios de los organizadores:
Luigino Bruni -catedrático de Economía Política en la Universidad Libre Maria Santissima Assunta de Roma y director científico del evento-, lo define como “el mayor movimiento de jóvenes economistas y empresarios del mundo”., y su primer e importante resultado es que ya existen jóvenes comprometidos “con una nueva economía, a la altura de los nuevos tiempos, que están demostrando la obsolescencia de la economía del siglo XX, pero también de la anterior a enero de 2020. Hemos entrado en la era de los bienes comunes y necesitamos una nueva economía. Una economía verde no es suficiente para tener una economía de Francisco. También hacen falta la inclusión de los pobres, el protagonismo de los jóvenes, el cultivo de la vida interior”. La Economía de Francisco, expone, no puede ser solo ecológica, pues “el grito de la tierra y el grito de los pobres son el mismo grito, como nos recuerda Laudato si’, y ahora también Fratelli tutti. Una fraternidad con la tierra que no incluya la fraternidad con los últimos no es completa”.
Sor Alessandra Smerilli -profesora titular de Economía Política en la Pontificia Facultad de Ciencias de la Educación Auxilium y miembro del Comité Científico de Economía de Francisco- explica que Economía de Francisco “significa sobre todo juventud, esperanza y concreción. No se trata de invitar a los jóvenes a difundir un mensaje, sino de pedirles que contribuyan a construirlo. Este es el significado de la llamada del Papa Francisco y de su invitación a reunirse con ellos en Asís”. Y resaltaó cómo el Santo Padre “nos invita a mirar más allá, a preparar el futuro, y a hacerlo de manera concreta, con la mirada siempre puesta en aquellos que atraviesan por más dificultades” . Y cómo los jóvenes “están respondiendo a esta invitación”. Y sin olvidar el tema transversal de la reevaluación de la atención (care) dentro de la sociedad y la economía, “como clave para configurar el futuro, junto con la necesidad de una perspectiva más femenina y una mayor participación de las mujeres para una economía y unas finanzas más inclusivas”.
Francesca Di Maolo, presidenta del Instituto Seráfico, anunció que el evento se abrirá con un video realizado por los chicos del Seráfico “que habla del sueño secreto que guardan en su alma”. El Instituto Seráfico es un centro de salud que durante casi 150 años ha atendido a niños y jóvenes con discapacidades severas y participa en Economía de Francisco “para dar voz a tantas personas heridas por la pobreza, el límite, la enfermedad y el abandono, para ayudar a los jóvenes economistas a mantener sus ojos fijos en la gente que está en los márgenes de nuestras calles. Estamos seguros de que los jóvenes podrán llegar a desear este cambio a través de los ojos de las personas heridas por la vida, y cuando un sueño parte del corazón y vuela sobre las alas de la fraternidad, nada puede detenerlo”.
Florencia Locascio -miembro de Economía de Francisco a distancia desde Argentina- habló sobre la gran oportunidad que la participación online supone en esta iniciativa, de manera que el protagonismo de los diferentes puntos del mundo es ahora más fuerte en Economía de Francisco. Además, contó que el 20 de noviembre habrá un maratón ininterrumpido a través de las diferentes zonas horarias. En ella cada país tendrá a disposición un slot para mostrar videos, actividades, experiencias o datos de investigación particularmente relevantes para su territorio, y relacionados con los temas y propuestas en los que hemos estado trabajando en los últimos meses. Los jóvenes participantes son los que preparan estos slots del maratón, que pueden seguirse en streaming como el resto del programa.
El padre Enzo Fortunato, responsable de comunicación, subrayó que “la pandemia está desvelando el sistema económico actual. Estamos ante un sistema llamado a regenerarse a través del camino que ayer Francisco con sus hijos y el Papa hoy han indicado a la sociedad de entonces y de ahora. Estamos llamados a replantear las perspectivas con las que soñamos. No podemos olvidar los escritos de San Francisco: ‘Y trabajaba con mis manos y quiero trabajar… quiero que todos trabajen’ es la expresión que resume de manera emblemática el momento histórico que estamos viviendo”.
Economía de Francisco
Desde el pasado mes de marzo hasta la fecha, casi mil jóvenes han trabajado activamente en las 12 aldeas temáticas de esta iniciativa: trabajo y cuidado; gestión y donación; finanzas y humanidad; agricultura y justicia; energía y pobreza; beneficio y vocación; políticas para la felicidad; CO2 de la desigualdad; negocios y paz; economía y mujeres; negocios en transición; vida y estilos de vida.
Las actividades de cada aldea fueron coordinadas por dos figuras elegidas por el Comité Científico (un miembro junior y un miembro senior) y, en promedio, por unos 10 colaboradores. Se organizaron unos 300 actos para preparar Economía de Francisco y una serie de seminarios virtuales.
En total se transmitieron 27 seminarios online por el canal oficial de Youtube del evento y se tradujeron a cuatro idiomas.
Participantes y oradores
Dos mil menores de 35 años de todo el mundo, 56% hombres y 44% mujeres, se han inscrito al evento. 120 países estarán conectados durante 4 horas al día, más un maratón de 24 horas el segundo día, con la contribución de más de 20 países.
Los periodistas acreditados hasta ahora para cubrir el evento de manera remota, son unos 300. El programa cuenta con conferencias con oradores de renombre internacional, entre ellos el Premio Nobel Muhammad Yunus y, entre otros, economistas y expertos como Kate Raworth, Jeffrey Sachs, Vandana Shiva, Stefano Zamagni, Mauro Magatti, Juan Camilo Cárdenas, Jennifer Nedelsky, la hermana Cécile Renouard, así como numerosos empresarios con experiencia y conocimientos consolidados.
Descubre más desde Pastoral Social e Innovación - Archidiócesis de Madrid
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.
El encargo de Jesús a Pedro fue «Apacienta mis ovejas». No le encargo dirigir la economía mundial.
¿Por que se empeñan los Papas en hablar para el mundo? ¿No les basta con apacentar las ovejas de Cristo?
¿Que impide que los católicos compartan sus bienes, que creen empresas donde todos los trabajadores sean los dueños….? ¿Por que esperar a que el resto de la sociedad quiera hacer eso?
Creo que un impedimento grande es que la Iglesia no tiene el planteamiento correcto. La vida cotidiana no esta integrada en la vida de La Iglesia. Un laico debe desarrollar su vocación fuera de la Iglesia, debe ir a trabajar al «mundo», a la «sociedad civil». A mi me gusraria trabajar en una empresa católica que buscase el bien común, que no tuviese como principal objetivo el dar dividendos. Una empresa que de alguna manera fuese parte de la estructura de la iglesia como lo son los colegios católicos o los medios de comunicación católicos. ¿Por que no incluir a los albañiles, a los herreros a lops agricultores…?