EL PAPA FRANCISCO ESCRIBE A CEDIA 24 HORAS
“Gracias por todo lo que hacéis en CEDIA”, felicita a los que trabajan con personas sin hogar. “Diles que estoy cerca de ellos, que rezo por ellos, y que les agradezco por todo el trabajo que hacen. ¡Seguid adelante!”.
Este lunes recibieron una sorpresa muy especial en CEDIA 24 horas de Cáritas Diocesana de Madrid: El Papa Francisco respondió a la carta que le enviaron algunas personas del equipo de trabajadores y personas atendidas en el centro. El Centro de Información y Acogida CEDIA 24 horas es un recurso específico de Cáritas Madrid que garantiza un espacio físico abierto 24 horas para personas en situación de calle.
Taller “Escribir una carta al Papa”
El pasado mes de enero, la trabajadora social Luisa Russo, miembro del equipo de CEDIA, emprendió un taller para los residentes del centro: “escribir una carta al papa Francisco”, y animó a los chicos a escribir algunas líneas para el Papa. “No sé si llegará a leerla -escribió Borja, de 34 años- pero dentro de mi corazón surgió la necesidad de contarle la alegría que me ha dado volver a encontrar al Señor”.
Lo que no se imaginaban los participantes en el taller es que el Papa llegaría a responder a su carta. “Dale las gracias de mi parte a Borja, Antonio Javier, Yolanda, David, Gabriela, Florín que han escrito, y manda mis saludos a todos los demás que están allí”: respondió el Santo Padre, firmado de su puño y letra.
Acercar al Papa a las personas atendidas
Luisa, de parte de todo el equipo de CEDIA, escribió al Santo Padre: “Quiero compartir contigo lo que hacemos, los miedos y la ilusión que ponemos, pero sobre todo quiero hablarte de ellos, de esas mil caras que mi corazón buscaba y que ahora tienen la oportunidad de llegar a ti. Nuestro centro presta servicio 24h, contamos con un grupo de trabajo de 23 técnicos profesionales que se alternan en diferentes turnos para poder atender a las personas en cualquier momento”.
La carta se compuso de historias y saludos por parte de todo el equipo de CEDIA: Rebeca -responsable del centro-, Javi, Inma, Jorge, y todos los asistentes sociales; Eva, Vicente, Rodrigo, Miki, Javier, Sergio, Lili, Raùl, Kike, Victoria, Paola, Estefanía, Carlos, Sara, Borja, Flor, Rocío y Lydia. “¡Un súper equipo!”.
[pulsa la imagen para ampliarla]
Carta del Papa
En su misiva, el Pontífice escribe: “Querida Luisa, muchas gracias por tu carta. ¡Me ha hecho mucho bien! Gracias por todo lo que hacéis en CEDIA. Manda mis saludos a Rebeca, y a todos los compañeros que trabajan ahí. Dale las gracias de mi parte a Borja, Antonio Javier, Yolanda, David, Gabriela, Florín que han escrito, y manda mis saludos a todos los demás que están allí.
Diles que estoy cerca de ellos, que rezo por ellos, y que les agradezco por todo el trabajo que hacen. ¡Seguid adelante! Rezo por vosotros; por favor vosotros hacerlo por mí. Que el Señor os bendiga y que la Virgen os cuide. Fraternalmente. Francisco”.
Descubre más desde Pastoral Social e Innovación - Archidiócesis de Madrid
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.
En mi opinión la iglesia necesita asumir como propias las actividades cotidianas de la vida de cada día. Los laicos tenemos que trabajar «fuera» de la Iglesia porque ese es el planteamiento que tiene la Iglesia hoy día. Por un lado esta la «vida civil» y por otro la eclesial. Los laicos somos «bipolares» cuando trabajamos estamos fuera y cuando rezamos dentro de la Iglesia.
Lo terrenal no es tarea de la Iglesia, como hacer coches no es tarea de la Iglesia una fabrica de coches no puede estar integrada es la estructura eclesial. Y esto se puede aplicar a casi toda la actividad económica lo cual es un error porque el pan y el vino que se trasformaran en el cuerpo y la sangre de Cristo son fruto de la tierra y del trabajo del hombre y aquí están incluidos no solo el trabajo del bodeguero sino todos los trabajos. (Sin el trabajo no hay ni pan ni vino y por tanto no se podría celebrar la eucaristía ). Y todo esto no esta integrado en la estructura de la Iglesia.
Caritas busca integrar en la sociedad a los marginados, lo suyo sería que los integrara en la comunidad eclesial pero como en la comunidad eclesial no hay empresas, cooperativas (todo lo tenían en común) tiene que buscarles trabajo fuera de la Iglesia.