Todos los 20 de junio se celebra el Día Mundial de los Refugiados, establecido por la ONU en el año 2000. Para este año 2017, aportamos unos textos y unos vídeos -además de propuestas de actividades– que pueden guiar la reflexión comprometida de cada uno y de las comunidades y grupos, además de ambientar el orar.
1. Mientras se legisla la protección internacional, se practica el cierre de fronteras [texto recogido por CONFER]
“Mientras la Europa de los derechos humanos se desvanece, la Europa de la Fortaleza se hace cada vez más sólida desposeyendo a las personas migrantes y refugiadas de sus derechos, criminalizándoles, estigmatizándoles y generando en consecuencia violencia, racismo y exclusión. La situación existente en Grecia y la respuesta por parte de la Unión Europea y de los Estados miembros es actualmente el ejemplo más visible de ello, pero no el único. La Unión Europea lleva décadas implementando sus políticas de migración y asilo desde un enfoque puramente securitario, convirtiendo sus fronteras exteriores en zonas de no-derechos, violencia e impunidad donde se vive una suerte de Estado de excepción. La situación que las personas migrantes y refugiadas viven en Grecia es un reflejo a gran escala de lo que sucede en otros países y en otras fronteras europeas y ha supuesto la punta del iceberg del derrumbe del derecho de asilo y de los derechos humanos en Europa”.
CEAR, Atrapados en Grecia: un año después del acuerdo UE-Turquía.
Informe de mayo de 2017
2. 17 de junio. Manifestación. PULSA EN LA IMAGEN PARA VER UNA GALERÍA DE FOTOS DE LA MANIFESTACIÓN.
3. “Un trozo de mi carne” [salmo recogido por CONFER]
Un trozo de mi carne
se desgarra en las concertinas de Melilla.
Un trozo de mi carne
se congela en las tiendas del campo de refugiados.
Un trozo de mi carne
se hunde en las frías aguas del Mare Nostrum
Un trozo de mi carne
vaga por las calles en los 3.000 menores extranjeros
que vagan por España sin sus padres.
Un trozo de mi carne
llega en patera a las costas andaluzas
Un trozo de mi carne
sufre en los CIES aislamiento y amenazas.
Un trozo de mi carne
se desangra en Alepo
Un trozo de mi carne
muere en Gaza por bala israelí
Un trozo de mi carne
muere de hambre en cualquier país africano.
Esto no lo digo yo,
que no soy tan solidario
para hacer mío tanto desgarro.
Me lo ha dicho el Evangelio
de Jesús de Nazaret que andaba por los caminos
sanando cuerpos y liberando corazones.
Me lo dice
un Dios que sufre con los que sufren
con la impotencia de la compasión
y el poder del amor hecho misericordia.
Y me lo dice la solidaridad
de personas que hacen suya la humanidad sufriente
y la hacen humanidad amante.
Demetrio Orte (Febrero 2017)
4. La monja y el imán, una historia de solidaridad [vídeo de la ONU]
5. España, un sistema de acogida poco acogedor [texto recogido por CONFER]
“Las personas que huyen de violaciones de derechos humanos tienen derecho a solicitar asilo en un país seguro. Para garantizar este derecho, los Estados deben facilitar a hombres, mujeres, niños y niñas el acceso a procedimientos ágiles, eficientes y justos para la determinación del estatuto, garantizando todos los derechos y evitando largos procedimientos que acrecienten la incertidumbre. Igualmente, la protección internacional es algo más que seguridad física; una adecuada acogida es fundamental para garantizar el examen justo y adecuado de las solicitudes de asilo. Las condiciones de acogida ofrecidas a las personas solicitantes de asilo pueden tener un impacto directo en su posterior integración en la sociedad de acogida como refugiadas (…). Durante 2014 y 2015, el aumento de llegadas de personas refugiadas a España ha evidenciado la inexistencia de un sistema de acogida para personas refugiadas que cumpla con todas las obligaciones que emanan de las directivas europeas y de los estándares internacionales de derechos humanos (…).
No podemos obviar que las personas solicitantes de asilo o refugiadas han sido objeto de violaciones de derechos humanos, abusos, discriminación y violencia, y no han podido desarrollar en muchos casos un proyecto migratorio, no poseen redes sociales ni familiares que puedan apoyarles en el país de acogida, por lo que los servicios sociales existentes pueden no ser suficientes para proporcionarles un estándar de vida digno o no contemplar la especificidad y vulnerabilidad de este grupo.
España debe revisar su sistema de acogida para las personas refugiadas y solicitantes de asilo, con especial atención a las necesidades específicas que presentan los grupos más vulnerables, como por ejemplo los menores de edad, víctimas de violencia sexual o trata, víctimas de tortura o personas con discapacidad. España debe garantizar que cumple con sus obligaciones con respecto a los estándares internacionales de derechos humanos y con lo establecido en el derecho de la Unión Europea. Para ello, deben involucrarse todas las administraciones públicas con responsabilidades políticas, asegurando una respuesta adecuada, coordinada y duradera a las necesidades reales, que vaya más allá de la mera respuesta asistencialista y orientada al corto plazo. Crear las condiciones para una acogida adecuada es un prerequisito fundamental para el proceso de integración”.
Amnistía Internacional, “El asilo en España: un sistema de asilo poco acogedor”.
Informe de mayo de 2016
6. Sin palabras, con sentido (arte de Malagón):
7. Medidas urgentes ante la situación de Migrantes y Refugiados: propuesta de acción concordada por ACCEM, Amnistía Internacional, Ayuda en Acción, Cáritas, CEAR, Cepaim, Coordinadora de ONGD, Médicos del Mundo, OXFAM Intermón, y Red Acoge. La publicamos en esta entrada.
8. Vídeo de la Conferencia Episcopal Española para el Día Mundial del Refugiado 2017:
9. El caso de Fátima [texto recogido por CONFER]
“Fátima, de nacionalidad marroquí, viuda de un ciudadano sirio y con un hijo de 10 años, también de nacionalidad siria, había vivido en Siria desde 2003 hasta la actualidad. Llegó a Melilla en noviembre de 2015, donde solicitó asilo. Permaneció junto a su hijo en el CETI durante 16 días hasta que su solicitud de asilo fue inadmitida por las autoridades españolas, en contra del criterio del ACNUR, al considerar que podrían irse a Marruecos: “Me dijeron que mi caso de asilo había sido rechazado y tres personas de control cogieron mis cosas y me echaron fuera del CETI”.
Cuando habló con Amnistía Internacional dormía en una tienda de campaña junto con su hijo y otra mujer marroquí que también había sido expulsada del centro junto a sus dos hijos: “Comemos de la caridad, lo que la gente nos da, lo importante es que los niños coman”. Fátima lamenta que su hijo tampoco pueda entrar en el CETI: “Nos han quitado la tarjeta, no permiten que mi hijo entre ni a lavarse; el otro día fuimos a la mezquita pero nos echaron también porque no era un lugar para lavarse».
Cuando Fátima y su hijo fueron expulsados del CETI, ni a ellos ni a la otra familia les ofrecieron ningún otro lugar alternativo. Finalmente, tras la presión realizada, Fátima y su hijo fueron readmitidos en el CETI. En abril, Amnistía Internacional tuvo conocimiento de que seguían esperando y todavía no se había producido su traslado a la península”.
Amnistía Internacional, “El asilo en España: un sistema de asilo poco acogedor”.
Informe de mayo de 2016
10. 24 junio. Jornada infantil (tambien para adultos) por los Corredores Humanitarios.
11. Carlos Osoro en las Jornadas 2017 de Delegados y Agentes de Migraciones: «Refugiados. Una lectura creyente desde la Doctrina Social de la Iglesia». Ponencia que publicamos en esta entrada.
12. Francisco y los Refugiados: selección -muy breve, pero cargada de fuerza evangélica- de algunas palabras del papa (el vídeo es de marzo de 2016).
13. Frontera Este: un año después del acuerdo UE-Turquía [texto recogido por CONFER]
“La firma del acuerdo Unión Europea-Turquía no se ha traducido en un descenso en el número de pérdidas de vidas humanas en el Mediterráneo, que lejos de reducirse no deja de incrementarse. Muestra de ello es que durante el año 2016 fallecieron 1.314 personas más en el Mediterráneo con respecto al año 2015. A esto hay que añadir que, el cierre de la ruta de Turquía hacia Grecia y de la ruta de los Balcanes, ha empujado a las personas migrantes y refugiadas a utilizar vías más peligrosas de llegada, dejándoles en una situación de mayor violencia y vulnerabilidad en manos de los traficantes.
La lentitud y falta de eficacia de los procesos de reubicación, comparada con la rapidez con la que se han puesto en marcha los mecanismos relativos al retorno y refuerzo de fronteras, pone de manifiesto que los esfuerzos de la UE y de los Estados miembro están centrados en externalizar fronteras y retornar personas, en vez de en dar una solución rápida y adecuada a los solicitantes de asilo que se encuentran en Grecia. Esto deja a las personas en una grave situación de incertidumbre e inseguridad que, lejos de ser puntual se prolonga en el tiempo. Todo ello evidencia una fuerte contradicción con el enfoque de la Agenda Común de Migraciones supuestamente basada en los esfuerzos conjuntos de los Estados para dar respuesta a la situación y con los principios fundacionales de la UE de solidaridad y respeto de los derechos humanos.
El acuerdo UE-Turquía y el cierre de la ruta de los Balcanes han dejado a 62.184 personas atrapadas en un país –Grecia- donde el sistema de protección internacional no estaba, ni está preparado para dar respuesta de forma aislada a la situación. En lo que se refiere a las cuestiones relativas al procedimiento de asilo, durante los meses posteriores a la firma del acuerdo hasta que se puso en marcha el sistema de pre-registro de solicitudes, miles de personas vieron imposibilitado su acceso al procedimiento de protección internacional. Aunque a día de hoy el acceso al procedimiento ha mejorado, el proceso todavía opera con mucha lentitud”.
CEAR, Atrapados en Grecia: un año después del acuerdo UE-Turquía.
Informe de mayo de 2017
14. 25 de junio. Eucaristía Morir de Esperanza.
15. No seáis como los fariseos… [texto propuesto por CONFER]
“Entonces Jesús, dirigiéndose a la multitud y a sus discípulos, dijo: En la cátedra de Moisés se han sentado los letrados y los fariseos. Lo que os digan ponedlo por obra, pero no los imitéis; pues dicen y no hacen. Lían fardos pesados, difíciles de llevar, y se los cargan en la espalda a la gente, mientras ellos se niegan a moverlos con el dedo. Todo lo hacen para exhibirse ante la gente: llevan cintas anchas y borlas llamativas en sus mantos. Les gusta ocupar los primeros puestos en las comidas y los primeros asientos en las sinagogas; que los salude la gente por la calle y los llamen maestros. Vosotros no os hagáis llamar maestros, pues uno solo es vuestro maestro, mientras que todos vosotros sois hermanos. En la tierra a nadie llaméis padre, pues uno solo es vuestro Padre, el del cielo. Ni os llaméis instructores, pues vuestro instructor es uno sólo, el Mesías. El mayor de vosotros sea vuestro servidor. Quien se ensalza será humillado, quien se humilla será ensalzado. ¡Ay de vosotros, letrados y fariseos hipócritas, que cerráis a los hombres el reino de Dios! ¡Vosotros no entráis ni dejáis entrar a los que lo intentan!” (Mt 23, 1-13)
16. Historias del camino [vídeo de Pueblos Unidos]
17. Creando familia con quienes migran: el nuevo hogar de Jorge de Dompablo: reportaje que publicamos en esta entrada.
18. Especial Web -en inglés- de la ICMC (International Catholic Migration Comission, Comisión Católica Internacional de Inmigración): Compartiendo los Sueños de Niños Refugiados. Entre otras cosas, ofrece 5 vídeos de jóvenes refugiados que narran su experiencia. Pulsa aqui.
19. Información básica sobre el Proceso de Asilo en España: la publicamos en esta entrada.
20. 20 junio. Encuentro Interreligioso: Las Personas antes que las Fronteras.
21. Actividades en Madrid propuestas por La Merced Migraciones:
22. Mensaje de Caritas Internationalis en el Día Mundial del Refugiado 2017: acoger-proteger-promover-integrar. Pulsa aquí.
23. Declaraciòn ecuménica conjunta en el Día Mundial del Refugiado: Refugiados: Una oportunidad para crecer juntos.
“La Biblia cristiana nos relata la historia de dos hombres, Pedro y Cornelio, con creencias religiosas y culturas completamente diferentes, que al encontrarse descubrieron que Dios les tenía preparado un destino común que ninguno de los dos había comprendido antes. Aprendieron que el Espíritu Santo derriba muros y une a aquellos que piensan que no tienen nada en común.
Mujeres, hombres y niños de todo el mundo se ven obligados a abandonar sus hogares por la violencia, la persecución, los desastres naturales y los provocados por el hombre, el hambre y muchos otros factores. Su deseo por escapar al sufrimiento es más fuerte que las barreras que se alzan bloqueando su camino. La oposición de algunos países a la migración de los desplazados forzosos no podrá impedir que aquellos que padecen un sufrimiento insoportable abandonen sus hogares.
Los países ricos no pueden eludir su responsabilidad por las heridas que han infligido al planeta – desastres medioambientales, comercio de armas, desigualdad en el desarrollo – y que son las que provocan la migración forzosa y el tráfico de personas. Aunque la llegada de los migrantes a los países desarrollados puede suponer ciertamente un reto real e importante, también puede ofrecer una oportunidad para el cambio y la apertura. El Papa Francisco nos plantea esta pregunta: «¿Qué podemos hacer para ver estos cambios no como obstáculos para el verdadero desarrollo, sino como oportunidades para un genuino crecimiento humano, social y espiritual?». Las sociedades que encuentran el coraje y la visión de futuro necesarios para superar el miedo a los extranjeros y los migrantes descubren muy rápido la riqueza que traen y que siempre han traído consigo.
Si, como familia humana que somos, insistimos en ver a los refugiados solamente como una carga, nos estamos privando de oportunidades de solidaridad, que son siempre oportunidades de aprendizaje, de enriquecimiento y crecimiento mutuo.
No basta con que los cristianos profesen amor a Cristo: la fe es auténtica únicamente si se expresa en acciones de amor. Todos somos parte del Cuerpo de Cristo, un cuerpo indivisible. En palabras de Dietrich Bonhoeffer, «solo a través de Jesucristo somos hermanos y hermanas los unos de los otros… A través de Cristo nuestra pertenencia recíproca se hace real, integral y eterna». Si somos un solo cuerpo, estamos entrelazados en una solidaridad que nos define y que nos exige hacer algo.
Los gestos de solidaridad se multiplican cuando sobrepasan las fronteras de la religión y la cultura. Encontrarse con personas de otras creencias nos anima a profundizar en el conocimiento de nuestra propia fe y, en los encuentros con nuestros hermanos y hermanas refugiadas, Dios nos habla y nos bendice como hizo con Cornelio y Pedro.
En todo encuentro genuino tiene lugar un intercambio de dones. Al compartir con los demás lo que tenemos y poseemos, descubrimos que todo es un don de Dios. Y cuando damos la bienvenida a aquellos con los que nos encontramos, hallamos al Dios que está siempre con los vulnerables, en las periferias y en los demás.
Somos testigos de cómo cada vez se construyen más muros por todo el mundo para evitar que los desplazados puedan entrar: no solo muros físicos, sino también muros de miedo, de prejuicios, de odio y de ideologías. Intentemos todos, como una sola familia humana, construir puentes de solidaridad en lugar de muros de división. Nuestras hermanas y hermanos refugiados nos ofrecen una oportunidad para enriquecernos y crecer mutuamente: es Dios quien nos une.
Con el desarrollo de nuevos marcos internacionales como el Pacto Mundial sobre los refugiados y los migrantes en 2018, los estados no solo deberán garantizar una forma más eficaz de compartir la responsabilidad frente a los grandes movimientos migratorios, sino que deberán asumir también la oportunidad de reconocer y poner de relieve las importantes aportaciones que hacen los refugiados y los migrantes a sus comunidades de acogida, para convertir la verdadera solidaridad en una experiencia real para quienes buscan protección y para quienes la ofrecen cumpliendo con sus obligaciones».
Firmado por ACT Alliance – Alboan – Anglican Alliance – Cáritas Española – Caritas Internationalis Catholic Charities USA – Community of Sant’Egidio – CONFER (Conferencia Española de Religiosos) – Dominicans for Justice and Peace – Entreculturas – International Union of Superior Generals (UISG) Franciscans International – Jesuit Refugee Service – Jesuitas Social – Justicia y Paz España – Lutheran World Federation – Pax Christi International – Scalabrinian Missionaries – Scalabrini International Migration Network (SIMN) – Talitha Kum Worldwide Network of Religious Life against Trafficking in Persons – Union of Superior Generals (USG) – Vivat International – Voices of Faith – World Union of Catholic Women’s Organizations (WUCWO).
20 de junio de 2017
24. «Derechos sin fronteras» es un folleto que presenta iniciativas Maristas de atención a Refugiados:
Descubre más desde Pastoral Social e Innovación - Archidiócesis de Madrid
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.
Gracias, Delegación de Migraciones de la diocesis de Málaga, por la entrada de tu web: https://migracionesmalaga.wordpress.com/2017/06/19/dia-mundial-del-refugiado-materiales/